Mostrando entradas con la etiqueta PEDAGOGÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PEDAGOGÍA. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de mayo de 2016

Redes sociales y menores.

Hoy en día estamos muy acostumbrados a ver a niños y niñas muy pequeños con una tablet o un móvil en la mano y manejándolo a la perfección, incluso mejor que algunas personas adultas. Lo suelen usar para jugar o para ver vídeos en YouTube pero cuando van entrando en la adolescencia y van pidiendo sus propios teléfonos móviles hay que poner especial cuidado ya que tienen curiosidad por entrar en redes sociales para ver qué es eso pero los menores no pueden hacerlo hasta que no tengan 18 años.
Cuando alguien se va inscribir en una determinada red social hay que contestar a una serie de datos personales para verificar que dicha persona es mayor de edad. Aunque haya que resolver preguntas de este tipo, es muy típico en los adolescentes que mientan con la edad y solo con cambiar la edad ya están inmersos en el mundo de las redes sociales y de los adultos. 

Para evitar que los menores realicen este tipo de cosas, los padres tienen que estar muy pendientes de lo que hacen sus hijos y sus hijas y desde los centros educativos tienen que informar a los chicos y a las chicas de los peligros que pueden tener meterse en redes sociales siendo menos de edad.

A continuación se muestran distintas redes sociales para menores de edad. 

viernes, 20 de mayo de 2016

La televisión y la escuela.

Mi grupo y yo realizamos el trabajo sobre La televisión y la escuela. Para llevarlo a cabo, realizamos una investigación sobre la evolución de los dibujos animados, la variedad de los dibujos animados de hoy en día, el uso de los dibujos animados como material didáctico entre otras cosas. Además realizamos una pequeña entrevista a algunos niños y niñas en la que nos contaban cuales eran sus dibujos animados preferidos. 

Después de todo el trabajo de investigación que realizamos, llegamos a las siguientes conclusiones:
  • Hay gran cantidad de dibujos animados.
  • Podemos separarlos por temáticas.
  • Hay dibujos en inglés.
  • Puede ayudar a complementar los trabajos dentro del aula.
  • Los dibujos animados no se usan como recurso didáctico dentro del aula. 

Creo que los dibujos de hoy en día están muy bien adaptados a las necesidades de los niños y de las niñas y se podrían usar perfectamente dentro del aula para introducir nuevos conocimientos o para asentar conocimientos ya trabajados. Sería un método motivador para los alumnos y las alumnas y en casa verían los dibujos como algo con lo que se aprende y no solo como algo de entretenimiento. 






En el siguiente vídeo, se muestra un capitulo de Pocoyo en el que se usa la lengua inglesa.


jueves, 19 de mayo de 2016

La familia y la escuela.

La familia es un conjunto de individuos unidos por un parentesco. Estos parentescos pueden tener dos raíces, la que surge a partir de la afinidad por un vínculo reconocido a nivel social y la de consanguinidad, la que surge con la filiación de una pareja y sus descendientes directos. 

La escuela es la institución encargada de dar o re
cibir cierto tipo de aprendizaje. Para que esto se produzca se necesita de un grupo de profesores y de alumnos, métodos didácticos, recursos y materiales, etc.

Podemos decir que la familia y la escuela son las dos grandes instituciones que aparecen en la vida de los niños y las niñas y las que van a contribuir a su desarrollo y aprendizaje. Por este motivo, es muy importante que los padres y una persona representante de la escuela, normalmente es el tutor,  estén en contacto para que el desarrollo de los más pequeños sea completo y adecuado. 

Entre los padres y el tutor se tiene que producir la acción tutorial. Es decir, los padres y el tutor se tienen que reunir en determinadas ocasiones para que el tutor conozca las características del alumno y y los padres conozca el desarrollo de su hijo.

Bajo mi punto de vista, los padres y los tutores tienen que estar en contacto constantemente ya sea físicamente o por vía telefónica, aunque creo que en algunas ocasiones tendrían que reunirse en el mismo espacio tiempo ya que de esta manera la comunicación es más directa. 
Es importante que tutor reúna una serie de características básicas en las reuniones con los padres:
  • Tiene que tener capacidad para solucionar conflictos.
  • Tiene que ser una persona comprensiva, ya que puede detectar problemas en los alumnos y a la hora de comunicarlo a las familias estas pueden mostrarse agresivas o incrédulas. 
  • Tiene que saber escuchar y expresarse. 
  • Respetar otras opiniones. 
  • Empatizar con las familias. 
  • Tiene que ser una persona sincera.
  • Tiene el deber moral de no hablar de los problemas particulares de cada una de las familias a otras familias o en un contexto incorrecto.

El ambiente en el que se produzca la reunión tiene que ser tranquilo y relajado para que las familias se sientan cómodas y es importante también, que la relación tutor-familia sea agradable y respetuosa. Para finalizar, creo que otro aspecto importantísimo es que lo que se hable en la reunión quede entre la familia y el tutor. Incluso, al final de la reunión se podría firmar lo hablado siempre y cuando las dos partes estén de acuerdo con lo dicho en la entrevista. 




Webmail.

viernes, 1 de abril de 2016

Familia y escuela, ¿están unidas realmente?

Bajo mi punto de vista creo que la familia y la escuela no están tan unidas como deberían, no solo en las reuniones familia-tutor, sino en actividades escolares que contribuyan al desarrollo de sus hijos. 

El hecho de que las familias no estén muy metidos en el proceso de enseñanza-aprendizaje puede ser por cuestiones de trabajo, falta de motivación o porque venga dado por el centro educativo. Es decir, sea éste el que no quiera o no permita la colaboración completa de las familias en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los más pequeños ya que son tareas que conllevan mucho tiempo y trabajo. 



No obstante, siempre se podrían realizar actividades en la que se contara con la participación de los padres usando las nuevas tecnologías, como es el caso de la aplicación Kahoot! en la que el profesor propone una serie de preguntas y respuestas y los participantes de esa partida tienen que poner el mismo código. De esta manera, se podrían realizar concursos entre padres y alumnos, torneos y otras actividades sin necesidad de que los padres estén presentes en el aula y al alumnado le servirá para motivarse y aprender o asentar conocimientos. 


Actividades para realizar con los padres en el aula. 

En Educación Infantil sería muy importante que los padres estuvieran muy presentes en el aula ya que es la época en la que los niños y las niñas empiezan a consolidar su aprendizaje. Algunas actividades que se podrían realizar serían:
  1. Conocemos las profesiones. Los padres podrían venir al aula a contarnos en qué trabajar y qué hacen en su trabajo.
  2. Conocemos culturas. En el caso que tuviéramos alumnos de distintas culturas sería muy interesante que sus padres vinieran a nuestra aula a contarnos cosas típicas de sus países.
  3. Cocinamos. En esta actividad los padres podrían enseñarnos algún plato que les gustase o si son de otros países algún plato típico de su país. 
  4. Los juegos de antes. En este caso, incluso, se podría contar con la participación de los abuelos. Podrían venir al aula a contarnos cuáles eran sus juegos típicos y cómo se jugaba.
  5. Cuando éramos pequeños... Los padres con la participación de sus hijos nos podrían contar algún episodio de la vida de los más pequeños acompañados de una foto o vídeo.
Estas solo serían algunos ejemplos pero podríamos crear gran cantidad de actividades con los padres siguiendo la unidad didáctica que trabajemos en cada momento.
Por último, las maestras y maestros tenemos que animar a los padres de nuestros alumnos y alumnas a que participen en nuestras actividades. De esta manera, los niños y las niñas no lo verán como instituciones totalmente separadas. 

martes, 22 de marzo de 2016

1. ¿Controlamos las tecnologías o son éstas las que nos controlan?

Las tecnologías han avanzado a lo largo de la historia a pasos agigantados, encontramos gran variedad de aparatos tecnológicos creados para usos similares o usos distintos. Por estos motivos nos podemos encontrar con la siguiente pregunta: ¿controlamos las tecnologías o son éstas las que nos controlan a nosotros?

En algunos casos los humanos podemos sentir que las nuevas tecnologías nos están invadiendo. Pues cada vez nos encontramos con pequeños aparatitos a nuestro alrededor capaces de hacer grandes cosas para mejorar nuestra vida diaria. Además, la creación de robots está quitando puestos de trabajo a los humanos, ya que son capaces de hacer el mismo trabajo en menos tiempo y con más rendimiento. Un claro ejemplo es la noticia publicada el 2 de junio, ASUS crea un robot para cuidar a los ancianos.

Por otro lado, nos podemos encontrar con casos en los que un humano no pueda realizar su vida sin estar en contacto con algún tipo de tecnología ya lo realice por cuestiones de trabajo o por ocio. Una de las razones es porque en un móvil encontramos aplicaciones de notas, calendarios, cámara, calculadora, agenda telefónica, etc, mientras que anteriormente
llevamos un objeto para satisfacer cada una de estas necesidades. Además nos brinda la
posibilidad de conectarnos a Internet en cualquier momento y lugar para consultar el tiempo o las noticias más actuales o estar conectados constantemente a las redes sociales.  

Bajo mi punto de vista creo que hay bastantes razones para considerar que son las tecnologías las que controlan a los humanos, pero los humanos tenemos que ir más allá, somos personas racionales y tenemos que ser capaces de controlar y poner límites al uso de las nuevas tecnologías siempre que esté a nuestro alcance. Por supuesto, también hay que saber
hacer un buen uso de las mismas. 


sábado, 19 de marzo de 2016

Pros y contras de las nuevas tecnologías.

Como ya sabemos, las nuevas tecnologías las encontramos y utilizamos constantemente en nuestra vida diaria por este motivo, reúnen una serie de ventajas y, por supuesto, de inconvenientes. A continuación se muestra un vídeo en la que la autora del mismo ha preguntado a gente de la calle cuál cree que son las ventajas y los inconvenientes que podemos encontrar en las nuevas tecnologías. 

  


viernes, 11 de marzo de 2016

Las TIC en el aula de educación infantil.

En el siguiente documento se habla sobre las TIC´s en el aula de Educación Infantil: de por qué y para qué se usan y cómo se utilizan dentro del aula. Además cuenta con el ejemplo de didáctica para niños y niñas de una clase de 3 años.
Lo que se demuestra, es que las TIC´s se pueden usar desde el inicio escolar y se puede evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje como si se usara cualquier otro material didáctico. 



miércoles, 9 de marzo de 2016

El uso de las TIC en la educación.

¿Sí o no? ¿Favorecen o perjudican? ¿Método de aprendizaje o de entretenimiento? ¿Refuerzan el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños y de las niñas? Todas estas preguntas nos podemos hacer en cuanto al uso de las TIC dentro de las aulas educativas y podemos encontrar gran variedad de respuestas procedente tanto de los maestros y maestras como de los padres y de las madres. 

Por un lado, nos encontramos a los defensores de esa metodología tradicional en la que lo mejor para el proceso de enseñanza-aprendizaje es aquella en la que los niños y las niñas tienen un libro lleno de actividades y un profesor que cuenta los nuevos contenidos para, posteriormente, poder realizar las actividades de ese libro lo mejor posible. Normalmente, los profesores y profesoras que tienen este tipo de metodología no defiende en uso de las TIC dentro del aula ya que puede considerarse que son elementos que van a distraer al alumnado y no van a consolidar su aprendizaje o que no van a servir para que los niños y las niñas aprendan los contenidos propuestos.


Por otro lado, tenemos a los profesores y profesoras partidarios de una metodología más innovadora y partidarios de la presencia de TIC dentro de sus aulas. Opinan que es un método de enseñanza en la que el alumnado podrá aprender de una manera más dinámica y divertida a la vez que aprende a usar las nuevas tecnologías a dar un buen uso a las mismas y les servirá de apoyo para sus enseñanzas. 




No obstante, como todas las cosas, el uso de las TIC en el aula tiene una serie de ventajas e inconvenientes:



Ventajas e inconvenientes de las TIC en el ámbito educativo from juanfrank81

En el siguiente artículo se cuenta cómo una gran empresa de tecnologías ha creado una colección de recursos didácticos multimedia para los distintos niveles educativos. 

domingo, 6 de marzo de 2016

Internet.

La herramienta más importante para el funcionamiento de la mayoría de las nuevas tecnologías es Internet.
RAE define la palabra Internet como la red informática mundial, descentralizada, formada por la conexión directa entre computadoras mediante un protocolo especial de comunicación. 

A continuación se muestra una tabla en la que se pueden ver los aspectos positivos y los aspectos negativos que tiene Internet 



Como ya se ha dicho anteriormente, para que las nuevas tecnologías puedan funcionar necesitan que estén conectadas a la red. Además, los niños y las niñas se las pueden encontrar en situaciones cotidianas de la vida, fuera o dentro del aula, y es importante que sepan darle un buen uso a Internet ya que un mal uso de ésta puede conllevar graves problemas hacia los menores. 
En el siguiente vídeo se muestran 10 claves para que los niños y las niñas tengan un buen uso de Internet. 



Bajo mi punto de creo que es muy importante que los niños y las niñas desde sus inicios con las nuevas tecnologías sepan cuales son los usos que hay que darlos y los riesgos que pueden conllevan no seguir las indicaciones que les enseñan los mayores. Si esto lo hacen desde que empiezan a usarlas, probablemente siempre lo hagan de esa manera y no comentan ninguna imprudencia que pueda tener consecuencias negativas en su vida. 

Webgrafía:

viernes, 29 de enero de 2016

Pedagogía.

La palabra pedagogía proviene de la palabra griega paidagogós, compuesta por paidós (niño) y gogía (llevar).

Hoy en día se define como una serie de saberes dedicados a la educación, es entendida como un fenómeno intrínsecamente a la especie humana y que se desarrolla de manera social. Por tanto, es una ciencia aplicada con características psicosociales que su principal estudio es la educación. 

¿Qué vamos a trabajar en la asignatura?

En la asignatura de Educación y Sociedad se van a trabajar dos grandes bloques relacionados con la pedagogía. Estos bloques son los siguientes:

  • Cambio social y tecnologías de la información y la comunicación en el contexto escolar.
  • El tutor y la familia en educación infantil y primaria: funciones y estrategias de intervención. 

Webgrafía.