Mostrando entradas con la etiqueta SOCIOLOGÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SOCIOLOGÍA. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de mayo de 2016

La construcción de la propia imagen.

Para llegar a ser quienes somos, tenemos que seguir un proceso que va implicado en nuestro desarrollo. 
En la construcción de la imagen estamos influenciados por diversos factores que, a su vez, pueden provocar una seria de trastornos. 










A continuación se muestra un trabajo en el que se trabaja
sobre la creación de la propia imagen:


viernes, 27 de mayo de 2016

La crisis y la educación.

Ya sabemos que la economía influye notablemente en la educación. En España estamos viviendo una época de crisis en la que muchos padres de niños y niñas se han quedado sin trabajo y están sufriendo las grandes consecuencias de la crisis.

A continuación se muestra un trabajo realizado por otros estudiantes de Educación Primaria en la que han investigado sobre la crisis y la educación:



domingo, 24 de abril de 2016

El Derecho a la Educación.

Todos los Derechos de los Niños son importantes pero yo he querido destacar el derecho de la educación ya que contribuye al desarrollo total de los niños y de las niñas. 

Este derecho es fundamental de todos los seres humanos ya que les permite adquirir distintos conocimientos y llegar a una vida social plena. Este derecho es fundamental para que se produzca un desarrollo económico, social y cultural en todas las sociedades. No obstante, no todos los niños y las niñas pueden disfrutar del Derecho a la Educación. 

A continuación dejo un vídeo en el que se hace campaña por el Derecho de la Educación de los niños:



Hay gran cantidad de ONG´s colaborando y trabajando para que la educación llegue a todos los rincones del mundo y para hacerla mejor en aquellos lugares en las que tiene muchas carencias. Algunas de estas ONG´s son las siguientes:
Desde nuestras aulas, los docentes tienen que enseñar a los niños y las niñas la importancia que tienen la educación en nosotros y la suerte que tenemos de poder disfrutar de ella. También es importante que la valoren y respeten. Incluso, se pueden crear actividades en las que desde nuestras aulas podamos colaborar para mejorar la educación de los países que no puede disfrutar de la educación de la misma manera en la que lo hacemos nosotros. 




Webgrafía

viernes, 22 de abril de 2016

Los Derechos de los niños.

Hasta la celebración de la Convención sobre los Derechos del Niño, los niños y las niñas no tenían ningún derecho, ya que fue en esta Convención donde se aportó una nueva visión de los niños como sujetos con derechos. Los derechos de los niños y de las niñas se basan en los siguientes principios:

  1. No discriminación: todos los niños y las niñas tienen los mismos derechos. 
  2. El interés superior del niño: cualquier acto o acción que pueda afectar al niño o a la niña tiene que tener en cuenta lo mejor para ellos. 
  3. El derecho a la vida, a la supervivencia y el desarrollo: todos tienen derecho a la vida y han desarrollo adecuado. 
  4. La participación: en las situaciones que les afecten a su vida se tiene que tener en cuenta sus opiniones. 



En el siguiente vídeo explican cuales son los derechos de los niños de modo en el que ellos lo puedan aprender, es decir, es un vídeo didáctico pero más adaptado para los niños y las niñas de Educación Primaria.



Webgrafía:

viernes, 8 de abril de 2016

Los conflictos en el aula.

Conflicto se define como una serie de actos o acciones tanto físicas o psicológicas que se realizan con el fin de hacer daño a un individuo. 

Dentro del aula de infantil se pueden provocar conflictos entre dos o más estudiantes por diversos motivos: porque dos alumnos quieren hacer una cosa al mismo tiempo, por no querer compartir los juguetes, por no querer jugar a lo mismo, por querer terminar las tareas antes que sus otros compañeros y competir entre ellos, etc. 
Entre los alumnos de Educación Infantil, los conflictos no suelen perduran en el tiempo ya que son niños y niñas y enseguida se les pasa ese problema que tanto les preocupaba y vuelven a ser amigos de ese compañero que hace un momento no le gustaba ese juguete que tanto quería. Pero en cursos superiores, sí que puede perdurar en el tiempo y no darse solo dentro del aula, sino también el patio de recreo, dentro del recinto escolar o incluso, fuera del mismo. En estos casos el problema cada vez es más grande y se pueden ver implicados los padres o darse casos de bullying. 


A continuación se muestra una tabla con los tipos de conflictos que pueden darse:



Bajo mi punto de vista para evitar que los conflictos se den diariamente dentro del aula, los docentes tienen que enseñar a los niños y a las niñas los valores básicos y a enseñar a convivir con los demás con respeto y educación, promover el diálogo dentro del aula para dar solución a distintos problemas y generar aprendizaje cooperativo en el que todos tengan que trabajar con todos. De esta manera, en un futuro se podrán evitar casos más graves en los que los padres también entren en conflicto con otros padres o que algún niño sufra casos de bullying. Por otro lado, en el momento en el que el tutor observe algún caso de estos en su aula, creo que debería ponerse en contacto lo antes posible con todas las familias implicadas y poner una solución de manera instantánea, ya que creo que son casos muy graves y que no hay que dejarlos pasar, porque estos conflictos no se suelen arreglar con el tiempo, sino que suelen empeorar. 








Webgrafía.



sábado, 2 de abril de 2016

El contexto en el aula.

Una de las condiciones que se tienen que dar para que haya un buen ambiente educativo dentro del aula es lo que se conoce como clima escolar. 


Conocemos como clima escolar a la disposición del aula, las actitudes que muestran los alumnos, padres, profesores, equipo directivo, etc. Es decir, un conjunto de actitudes generales hacia y desde el aula, de tareas formativas que se llevan a cabo por el profesor y los alumnos. 
Está influenciado por:

  • Las prácticas que se realizan dentro del aula.
  • Las condiciones físicas y ambientales del aula.
  • La personalidad e iniciativa que tenga el profesor.
  • La homogeneidad o heterogeneidad del grupo. 

Es importantísimo que los docentes de Educación Infantil contribuyan a que estos factores estén correctamente para que haya un buen clima escolar ya que favorecerá al proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños y de las niñas. Por el contrario, si no se da un buen clima escolar dentro del aula, puede desembocar en conflictos

Clima escolar bueno. 
Clima escolar malo.

domingo, 6 de marzo de 2016

Influencia de la política y la economía en la educación.

La política y la economía también son dos factores que están muy relacionados entre sí y que van a influir notablemente en la educación de lo más pequeños.

En nuestro país, llegan grandes cambios y en periodos cortos de tiempo desde la política a la educación. Estos cambios influyen notablemente en la educación ya que hay partidos más progresistas y otros más conservadores y la diferencia es muy notable. 
Bajo mi punto de vista, creo que los cambios no tendría que ser tan notables ni con tanta frecuencia, ya que los mayores afectados en el sistema educativos son los alumnos y el equipo docente. 


    

DOBLE SENTIDO
En cuanto a la economía, se puede tratar de cuestiones más personales que tenga cada familia pero también hay influencia de la economía que se esté viviendo en un determinado momento y lugar. 
Si hablamos de cuestiones personales, las familias que tenga una economía más rica, podrán dar a sus hijos mejor educación en el sentido de que podrán tener más actividades fuera del horario escolar y los materiales los podrán conseguir más rápidamente porque hay que tener presente que la educación pública no es gratuita ya que tienen que comprar los materiales necesarios que se requieran, las actividades que se realizan fuera del centro escolar, etc. 
Por el contrario, aquellas familias que no gocen de una economía tan próspera, no le podrán dar a sus hijos tantos apoyos educativos fuera del horario o del centro escolar y no podrán conseguir los materiales necesarios tan rápido.



Es importante que los maestros y maestras cuenten a sus alumnos que todos tenemos necesidades distintas y que las cosas no se podrán conseguir al mismo tiempo para evitar así que se rechace a los alumnos que tardan más en conseguir los materiales o no puede participar en todas las activida
des que se proponen desde el centro. También es importante que los docentes ayuden a estos alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje hasta que consigan sus materiales y no se queden retrasados en el proceso.

Influencia de la sociedad y la cultura en la educación.

Sociedad: grupo de individuos marcados por una cultura en común, un floclore y criterios compartidos que condicionan sus costumbres y estilos de vida y que se relacionan entre sí dentro de una comunidad. 

Cultura: es un tejido social que recoge las formas y expresiones de una sociedad determinada. Por ejemplo: las costumbres, las prácticas sociales, los rituales, las fiestas, las vestimentas, las normas de comportamiento social, etc. 

Si partimos de estas definiciones nos damos cuenta que estos dos aspectos están muy relacionados entre sí y, a su vez, están muy relacionados con la educación. Por tanto, la sociedad y la cultura influyen notablemente en la educación.



  • Nivel sociocultural alto.
Si nos encontramos en una zona en la que los individuos presentan este nivel sociocultural, la educación será más completa puesto que habrá más variedad de profesorado, se realizarán gran cantidad de actividades fuera del aula escolar, los colegios contarán con grandes instalaciones, etc.
  • Nivel sociocultural medio.
Los niños y niñas que provengan de familias con este nivel sociocultural, disfrutarán de una buena educación pero no tendrán tantos docentes a su disposición y en algunos casos no podrán disfrutar de actividades fuera del aula tanto como se quiera. 
  • Nivel sociocultural bajo.
En este caso, los niños y las niñas son los más desfavorecidos. Al descender de familias de nivel sociocultural bajo, no asisten con asiduidad a la escuela lo que perjudica gravemente en su desarrollo educativo. Hay que tener en cuenta que esto, no se da en todos los casos pero sí en gran parte de ellos. 








Es importante tener presente que aunque haya gran influencia de la educación que hayan recibido en el futuro, no siempre es así ya que hay factores individuales y personales que también influyen para el desarrollo de los niños y de las niñas para su vida adulta. Es decir, no todos los alumnos que disfruten de una buena educación, tengan un buen puesto de trabajo en su vida adulta ni que los niños que han tenido una educación distinta no lleguen a tener un buen trabajo. 




Webgrafía:

viernes, 29 de enero de 2016

Sociología.

La palabra sociología procede del latín y esta formada por las palabras socius (individuo) y logía (estudio).

La sociología es la ciencia que estudia los distintos grupos sociales y la forma interna de los mismos. Es decir, analiza su organización, los relaciones que mantienen los sujetos entre sí y con el sistema en el que viven y el grado de cohesión que existe en el marco de la estructura social. 

¿Qué se va a trabajar en la asignatura?
Dentro de la asignatura se van a trabajar dos grandes bloques relacionados con la sociología en la educación. Los bloque que se van a trabajar son los siguientes:
  • La sociedad actual y su influencia sobre la educación.
  • Aspectos sociopolíticos de la comunidad escolar y del currículo escolar. 





Webgrafía.